La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación mas info hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, previniendo acciones violentos. La región alta del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de manera excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.